
La capital colombiana enfrenta un reto histórico: la escasez de agua. El fenómeno del Niño intensificado por el cambio climático ha puesto a prueba la capacidad de la ciudad para suministrar este recurso vital. Si bien el fenómeno ha pasado y los embalses se recuperan, Bogotá debe tomar medidas urgentes para garantizar un futuro hídrico sostenible.
Las empresas de agua deben ser más eficientes. El Acueducto de Bogotá pierde el 35% de su agua por fugas, filtraciones, errores de medición y conexiones fraudulentas. Esta cifra alarmante exige una reestructuración profunda que impulse la eficiencia y la responsabilidad en el uso del agua.
La tecnología AMI: una solución inteligente. La implementación de tecnología de infraestructura de medición avanzada (AMI) ofrece una alternativa prometedora. Los medidores inteligentes AMI detectan fugas, monitorean el consumo en tiempo real y previenen fraudes, permitiendo reducir las pérdidas de agua y optimizar la distribución del recurso.
Componentes principales de una red AMI:
• Medidores inteligentes: Son dispositivos instalados en los hogares, negocios y puntos estratégicos de la red de distribución de agua. Estos medidores recopilan datos sobre el consumo de agua, la presión y la calidad del agua, y los transmiten a un sistema central de manera inalámbrica.
• Red de comunicaciones: Permite la transmisión de datos de los medidores inteligentes al sistema central. Esta red puede ser una red celular, una red de radiofrecuencia o una red de fibra óptica.
• Sistema de gestión de datos: Es el software que procesa, analiza y almacena los datos recopilados por los medidores inteligentes. Este sistema permite a las empresas de agua obtener información valiosa sobre el consumo de agua, detectar fugas, optimizar la distribución del recurso y mejorar la atención al cliente. Estas plataformas usan ya la inteligencia artificial.
Beneficios de la tecnología AMI:
- Reducción de las pérdidas de agua: Los medidores inteligentes identifican fugas ocultas y averías de manera precisa, minimizando el desperdicio de agua.
- Mantenimiento priorizado: la localización precisa de las fugas optimiza el mantenimiento de la red y el enfoque de los recursos.
- Monitoreo en tiempo real: El consumo de agua se controla de forma continua, permitiendo detectar patrones inusuales y tomar medidas oportunas.
- Prevención del fraude: Los medidores inteligentes dificultan la manipulación y el robo de agua, garantizando una facturación justa.
- Facturación precisa: Los usuarios reciben información detallada sobre su consumo a través de aplicaciones móviles en tiempo real, fomentando un uso responsable del agua.
- Digitalización del sector: La adopción de tecnología AMI impulsa la modernización de las empresas de agua, atrayendo talento humano calificado.
La reducción de pérdidas de agua al implementar un sistema AMI (Infraestructura de Medición Avanzada) varía según diversos factores, como la edad y el estado de la infraestructura existente, la cantidad de medidores inteligentes instalados, las prácticas de gestión del agua y las características del consumo de agua en la zona.
Sin embargo, en general, se estima que los sistemas AMI pueden lograr reducciones de pérdidas de agua entre el 10% y el 30%.
Un estudio de la Asociación Americana de Agua (AWWA): Analizó 55 proyectos de AMI en todo el mundo y encontró una reducción promedio del 14% en las pérdidas de agua no facturadas. (https://www.awwa.org/Resources-Tools/Resource-Topics/Water-Loss-Control
Eau de Paris, Francia: Implementó medidores inteligentes en 800.000 hogares entre 2012 y 2017 y redujo el 10% en el consumo de agua residencial, equivalente a 60 millones de metros cúbicos por año. Adicionalmente tuvo beneficios adicionales por la detección temprana de fugas, por las mejoras en la atención del cliente y por la reducción de los costos operativos.
Thames Water, Reino Unido, Instaló medidores inteligentes en 2,5 millones de hogares entre 2008 y 2017, reduciendo el consumo de agua residencial en el 8%, equivalente a 240 millones de litros por día y obteniendo beneficios adicionales al mejorar la eficiencia de la red de distribución y la reducción de las perdidas de agua no facturada.
La ciudad de Sao Paulo en Brasil implemento una de las redes AMI mas grandes del mundo, con mas de 2 millones de medidores inteligentes instalados reduciendo las pérdidas de agua en un 15%. Rio de Janeiro implemento una red AMI con mas de 800 mil medidores reduciendo en un 8% las pérdidas de agua.
Ciudad de México esta implementado una red AMI de mas de 500 mil medidores y espera mejorar las pérdidas en un 7%
La empresa Triple A de Barranquilla es la única empresa en Colombia que tiene un plan a mediano plazo de cambiar todos sus medidores mecánicos a medidores inteligentes. El plan ha avanzado y a hoy tienen cerca de 200 mil medidores inteligentes operando. También han invertido en software con Inteligencia artificial para el análisis de los datos y así poder gestionar las pérdidas de la red.
Estos son solo algunos ejemplos de las numerosas ciudades que han implementado con éxito la tecnología AMI. Los resultados demuestran que esta tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia del uso del agua, reducir las pérdidas y promover la sostenibilidad en el sector hídrico
Es hora de que las autoridades, el acueducto de Bogotá y la ciudadanía se unan para enfrentar la crisis hídrica. La tecnología AMI, junto con medidas de gestión eficiente y campañas de concientización, son claves para garantizar un futuro sostenible en el que el agua sea un recurso accesible y bien administrado para todos en Bogotá.
Autor: Jairo Angulo Urzola – Gerente de Telecomunicaciones de STI SAS
Articulo del tiempo: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/bogota-sequia-y-tecnologia-como-aliados-para-un-futuro-sostenible-3370617